Las 4 fases de financiación
Read Time:2 Minute, 30 Second

Las 4 fases de financiación

0 0

Ahora vamos a analizar cómo se financia una startup a lo largo de las etapas de desarrollo del producto y a quién puedes recurrir en cada fase. Como sabes, hay 4 fases en el desarrollo del modelo de negocio:

  • Problem Solution Fit: los primeros experimentos.
  • Product Market Fit: cuando has validado algunas hipótesis (que genera valor, que hay clientes dispuestos a pagar por ello…)
  • Motor de crecimiento: cuando validas los canales de crecimiento.
  • Escalar: fase de expansión y crecimiento internacional.

A menudo, para ir avanzando hacia las siguientes fases del desarrollo del producto hace falta financiación. Estas son las fases desde la perspectiva de la financiación:

1º Fase: Seed o Capital Semilla

El momento en el que estamos desarrollando el producto. Se trata de la fase en la que compruebas si, efectivamente, eres capaz de desarrollar el producto en cuestión que resolverá cierto problema.

En este punto, lo ideal es hacerlo con recursos propios porque primero tienes que encontrar tu Producto Mínimo Viable y cuánto tiempo y dinero vamos a invertir en desarrollarlo. Por supuesto dependerá del modelo de negocio en el que te enfoques. Si es un proyecto más tecnológico, Blockchain o Inteligencia Artificial, que necesita un desarrollo más largo, esta fase será más duradera y puedes requerir un Business Angel especializado. Pero lo normal (o lo ideal) sería que fuésemos capaces de desarrollar nuestro PMV con nuestros propios recursos e incluso en nuestro tiempo libre.

2ª Fase: Fase Early Stage

Tras haber validado tu Producto Mínimo Viable, ya empiezas a tener tus primeros clientes y empiezas a generar las primeras métricas. Aquí ya tiene más sentido (y además tendrás más posibilidades)  que salgas a buscar financiación profesional (aceleradoras, incubadoras, business Angels…). Las métricas de tu proyecto son las que te ayudarán a conseguir ese dinero, pues demostrarán de lo que es capaz tu Producto Mínimo Viable.

3a Fase: Growth

Tienes que optimizar los canales que has validado en las fases anteriores. Necesitas gasolina para saber que puedes escalarlo. Porque, sabiendo que hay early adopters, debes entender que los primeros clientes son relativamente sencillos de conseguir. Pero llega un punto en el que los costes de adquisición tienden a subir. Esto suele crear miedo o inseguridad a los inversores y quieren ver qué pasa con tu coste de adquisición cuando empiezas a invertir más dinero en marketing. En esta fase tiene sentido hacer un Media for Equity.

4a Fase: Expansión

En esta fase tienes que validar la expansión de tu negocio, ya sea a nivel de mercados o de verticales. Aquí las inversiones son de cientos o decenas de millones. Aquí entra una figura conocida como los socios industriales, que además de dinero te dan know-how y abrir puertas que por el tamaño de tu proyecto están cerradas.

Muy pocas empresas llegan a esta fase de financiación.

Y es que cuando te lanzas a emprender es normal que te surjan mil preguntas… ¿Es mi proyecto invertible? ¿Qué opciones de financiación tengo? ¿Qué puertas debo tocar para conseguir inversión?

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada anterior 7 consejos para que su equipo Scrum sea más autogestionado
financiar startup Entrada siguiente 7 fuentes para financiar tu startup

You cannot copy content of this page