Introducción
Netflix es una empresa conocida por su cultura organizacional única, basada en la libertad y la responsabilidad. Pero detrás de este enfoque innovador hay una práctica que genera tanto admiración como controversia: el Keeper Test o prueba del guardián. Esta sencilla pero potente pregunta es la que los directivos de Netflix utilizan para decidir si un empleado debe seguir en la empresa o no.
El Keeper Test plantea una cuestión directa a los líderes de equipo: “Si esta persona quisiera irse, ¿lucharías para retenerla?” Si la respuesta es negativa, la compañía prefiere dejar ir al empleado y buscar a alguien que encaje mejor con sus necesidades. Este enfoque radical ha sido clave en el éxito de Netflix, pero también ha levantado muchas críticas. ¿Es un método efectivo o simplemente una forma despiadada de gestionar el talento?
¿Qué es el Keeper Test y cómo funciona?
El concepto del Keeper Test o prueba del guardián nació bajo el liderazgo de Reed Hastings, cofundador y ex-CEO de Netflix, como parte de la filosofía de la empresa de apostar siempre por los mejores talentos. La lógica es simple: los gerentes deben preguntarse constantemente si cada miembro de su equipo es realmente imprescindible. Si no lo es, la empresa prefiere prescindir de esa persona y buscar a alguien que sí lo sea.
La ejecución de esta práctica es directa:
- El líder del equipo se hace la pregunta clave: Si este empleado se fuera mañana, ¿pelearía para retenerlo?
- Si la respuesta es no, se toma acción: En lugar de mantener a alguien que no está cumpliendo con las expectativas, la empresa le ofrece una compensación justa y lo deja ir.
- Se fomenta una cultura de alto rendimiento: Solo permanecen aquellos que realmente aportan un valor significativo.
Beneficios y críticas del Keeper Test
Lo bueno:
- Fomenta un equipo de alto rendimiento: Netflix solo retiene a los empleados más talentosos y valiosos para la empresa.
- Evita la complacencia: Se promueve un ambiente en el que todos deben dar lo mejor de sí mismos constantemente.
- Compensaciones generosas: La empresa no deja ir a los empleados sin más; les ofrece paquetes de salida competitivos.
Lo malo:
- Genera incertidumbre y estrés: Saber que en cualquier momento podrías ser despedido puede afectar la moral del equipo.
- Puede ser subjetivo: Un líder puede decidir no retener a alguien por razones personales más que por su desempeño real.
- No fomenta la estabilidad a largo plazo: Algunos empleados pueden preferir ambientes de trabajo más predecibles.
¿Es el Keeper Test una buena estrategia?
La respuesta depende del tipo de empresa y de la cultura que se quiera construir. Para una empresa como Netflix, donde la innovación y la adaptabilidad son esenciales, este método ha demostrado ser efectivo. Sin embargo, en otras compañías con un enfoque más colaborativo o de desarrollo a largo plazo, podría generar más problemas que beneficios.
Lo que es innegable es que el Keeper Test obliga a los líderes a tomar decisiones difíciles y a priorizar la excelencia en el equipo. Quizás no sea el método adecuado para todas las empresas, pero ha sido una pieza clave en el ascenso de Netflix como gigante del entretenimiento.
Conclusión
El Keeper Test es una estrategia de gestión que encaja con la filosofía de Netflix, pero que no necesariamente funcionaría en todas las empresas. Es un reflejo de su cultura de alto rendimiento, donde solo los mejores permanecen. Para algunos, es una manera honesta y directa de asegurar la calidad del equipo; para otros, una política fría y despiadada.
Al final, cada organización debe encontrar su propio equilibrio entre rendimiento, estabilidad y bienestar de los empleados. La pregunta es: si aplicaran el Keeper Test en tu empresa, ¿estarías seguro de tu puesto?
También te puede interesar: https://cto.education/las-7-prioridades-principales-para-los-cio-y-cto-en-2024/
Explicado por Netflix: https://jobs.netflix.com/culture
Average Rating